¡Hola! Hoy vuelvo de nuevo por aquí para hablar sobre el método de alimentación complementaria Baby Led Weaning, también conocido como método de alimentación autorregulada por el bebé. Este artículo no va a tener un enfoque desde la nutrición, ya que no soy nutricionista, aunque sí desde el punto de vista de mi experiencia. Sí que voy a explicar cuatro puntos básicos de teoría, aunque no «como introducir los alimentos en el BLW» o «alimentos según edades». Me he decidido a escribir este artículo, Método Baby Led Weaning – Mi experiencia, ya que creo firmemente que, además de informarse de forma teórica, también es interesante leer experiencias y vivencias de familias o profesionales acompañando desde este método.
Índice
Qué es el Baby Led Weaning
Para hacer un artículo decente sobre el BLW (abreviación), primero de todo debo explicar de qué se trata, muy por encima, esta forma de acompañar la alimentación complementaria. Los puntos principales que rigen este método son los siguientes:
- Alimentación a partir de sólidos: el Baby Led weaning es un método en el que, a partir de los 6 meses, principalmente, el bebé se alimenta de alimentos sólidos. Es decir, por norma general no se trituran los alimentos para hacer una papilla, sino que se ofrecen, cortados, de una forma adaptada al momento evolutivo del bebé. Aunque si algún día, por ejemplo, en el menú, hay puré de calabacín, es obvio que sí que va a poder comérselo triturado. No sé trata de prohibir los purés, aunque sí salir de la tradición de que los bebés solo comen purés.
- Ingesta de alimentos de forma autónoma: uno de los principios de este método es que el bebé come de forma autónoma, nadie le da de comer con una cuchara o tenedor. Come con las manos, en el orden que quiere y lo que quiere. Cuando ya no quiere más, deja de comer porqué está lleno.
- Integración, del bebé, en el momento de las comidas: se intenta que la alimentación que lleve a cabo el bebé, sea lo más parecida posible a la de los adultos. Es decir, si los adultos comen lentejas, el bebé también puede comer lo mismo que ellos (sin sal). Además, se aconseja que el bebé coma a la vez que el resto de la familia al menos una vez al día (si es posible por horarios). El bebé va a aprender a comer por observación y no porque le enseñemos como se come de forma correcta. Aprenderá lo que ve.
- Método de alimentación complementaria, no sustitutivo: hasta el año, por norma general, antes de ofrecer la comida, es recomendable seguir ofreciendo el pecho o el biberón, ya que el principal alimento seguirá siendo la leche materna o artificial. Al contrario que muchas familias creen, lo importante es que sigan recibiendo el aporte de leche que necesitan y una vez llenos de leche, la comida.

Cuándo empezar con el Baby Led Weaning
La OMS recomienda que la lactancia materna o artificial sea exclusiva hasta los 6 meses, es decir, antes, no se ofrecerá nada más al bebé. A los 6 meses, si el bebé tiene todos los indicios necesarios para poder empezar con el BLW, ya se pueden empezar a introducir, de uno en uno, los alimentos sólidos.
Cómo saber si el bebé está preparado para empezar la alimentación complementaria
- Se mantiene sentado: con este punto me refiero a que pueda estar sentado de forma autónoma sin caerse o tambalearse hacia los lados. Si a los 6 meses aún no se sienta solo sin ayuda, deberemos esperar. Es peligroso ingerir sólidos si no está totalmente incorporado de forma vertical.
- Ha perdido el reflejo de extrusión: los bebés, hasta los 5-6 meses suelen tener el reflejo de extrusión que les permite sacar, de la boca, con la lengua, objetos o alimentos sólidos. Si no se ha perdido este reflejo, no se podrá empezar con el blw.
- Tiene interés por la comida: si cuando comemos, el bebé suele mirar la comida con cada de «no sé que es eso pero lo quiero», podríamos decir que tiene interés por la comida. Para que pueda comer de forma autónoma sin previa «estimulación o animación», debe tener ese interés, ya que sino puede que no coma nada.
- Es capaz de llevarse alimentos a la boca: si el bebé aún no tiene una buena coordinación óculo-manual, es aconsejable esperar a empezar el BLW. Es imprescindible para que se pueda alimentar de forma autónoma.

Consejos para el Baby Led Weaning
Después de acompañar el Baby Led Weaning, desde hace más de 2 años, y actualmente, creo que hay algunos puntos que me gustaría saber como futura madre o profesional primeriza:
- Informarse sobre BLW: creo que la información es el primer punto y un imprescindible. No se puede realizar este método sin una previa información. Aunque una vez adquiridos los conocimientos es un método muy sencillo, creo que se debe leer sobre la introducción de los alimentos, cómo ofrecer los alimentos (los cortes) y primeros auxilios. Estos 3 puntos son la clave. Si además la persona que acompañe a tu bebé va a realizar BLW, debes asegurarte que tiene los conocimientos necesarios para llevarlo a cabo.
- Olvidar las expectativas: el objetivo del baby led weaning no es lo que coman en sí, sino que se enriquezcan del proceso: las texturas, formas, colores, olores, experimentación, desarrollo de la motricidad fina, y un largo etcétera. El bebé, principalmente, se seguirá alimentando de leche materna o artificial y la comida será complementaria, así que no debemos sufrir.
- Evitar obligar o forzar: es muy importante establecer un ambiente tranquilo y distendido asociado al momento de comer. Debemos interiorizar que comer no es una obligación, sino una necesidad. Comemos porque tenemos hambre, no porque alguien nos obligue a ello. Hacer de la comida un momento enriquecedor está en nuestras manos. Cuando el bebé no quiera más, no le obligaremos a comer.
- Dejar atrás los miedos: debo confesar que cuando empecé a acompañar el BLW tenía un miedo que me moría por si algún bebé se me atragantaba. Sé que no debo generalizar, pero con la experiencia, he podido ver que ofreciendo alimentos seguros y cortados de forma adecuada ocurren sustos muy pocas veces. Es decir, si una uva se la ofrecemos entera, tenemos MUCHAS probabilidades de que el bebé se ahogue. En cambio, si se la ofrecemos en cuatro trozos a lo largo, se puede atragantar, aunque disminuiremos los riesgos de asfixia.
- Saber diferenciar entre atragantamiento y asfixia: como he dicho antes, si ofrecemos los alimentos cortados de forma óptima es menos probable fisiológicamente que el bebé se asfixie. Lo que sí que puede pasar es que haga pequeños atragantamientos. Que se atraganten, a veces, es normal y no pasa nada, ya que ellos solos son capaces de sacar o tragar el alimento que les ha atragantado. Es importante observar que si solo se trata de un atragantamiento no nos alteremos, ya que podemos asustar al bebé.
- Disfrutar observando al/los bebé/s: he llegado a la conclusión de que es una pasada observar a los bebés alimentarse con trozos y de forma autónoma. Os aconsejo, plenamente, disfrutar y observar de forma atenta como se desenvuelven comiendo.
Utensilios que facilitan el BLW
He de decir que para el BLW, si quisiéramos, no haría falta nada más que el bebé y comida, aunque he ido conociendo utensilios que nos lo facilita. A continuación, os pongo el link de los utensilios que he ido (y estoy) utilizando:
- Trona: aunque puede comer en el regazo, la trona puede ser una buena opción para que tenga su espacio a la hora de la comida. Hay dos opciones: sin bandeja, para que coma encima de la mesa, o con bandeja. A mi me gusta más la segunda opción, aunque para gustos, colores. Os aconsejo que sea una trona lo más simple posible, sin cojines, ropas o elementos que dificulten la limpieza. La trona Tripp Trapp de Stokke o la trona de Ikea básica son las únicas que he probado.
- Babero/ bata: sobre los baberos o batas hay muchísimas opiniones al respecto y todas son válidas. En mi caso en particular, lo que me ha ido mejor es un babero de los de silicona con recogedor. Cuando es verano, dejo el bebé en pañal y le pongo el babero. Y en invierno, que el bebé no puede ir en pañal, le pongo una bata y un babero recogedor encima. Para mi, es la forma más limpia, ya que los trozos que le caen van directos al recogedor del babero. Con las batas, aunque tengan recogedor, termina todo encima de sus piernas.
- Platos con ventosa: sé que también hay mucha opinión al respecto. Lo que mejor que me ha ido a mi son los platos de bambú con compartimentos y ventosa o los boles de bambú con ventosa. En un futuro no muy lejano, la ventosa se quita y queda un plato monísimo.
- Sábana o alfombra en el suelo: de las veces que he hecho blw, unas veces se optaba por barrer y fregar después de las comidas, y otras por poner algo en el suelo. Ahora mismo, con G ponemos una sábana que se lava cuando ya está sucia. Una vez ha terminado de comer, sacudimos la sabana a la basura y caen todos los trocitos sin tocar el suelo. Tipo esto: ver aquí.