Material desestructurado

7 consejos para no perder el norte con el negocio del material desestructurado

¡Hola! A lo mejor habrás pensado… ¿Y ese título? Pero necesitaba escribir sobre esto, con este título. Hoy en día, cuesta muchísimo no caer en la tentación de comprar, sobre todo, cuando navegamos por cuentas de Instagram. Yo misma tengo que poner el freno porque, a veces, se me va la cabeza con materiales muy atractivos, y caros, que crean necesidades, muchas veces, puramente consumistas. Si también has tenido esta sensación, este artículo puede servirte.

Antes de todo, decir que no estoy en contra de este tipo de negocio, aunque, como en todo, hay que ser conscientes para no volvernos loco/as comprando jejeje.

7 consejos para no perder el norte

A continuación, comparto, contigo, algunos consejos que me han ido bien para no perder el norte con la adquisición de material desestructurado.

Casi cualquier material puede ser desestructurado

Me gustaría empezar este artículo con esta frase: «casi cualquier material es desestructurado». Y es que casi cualquier cosa que tengas delante, aunque tenga su función principal, puede formar parte de la categoría de material desestructurado para el juego: un bote de lápices, un tupper, elementos naturales, cuerdas, cojines, cucharas, cajas de cartón, telas de ropa, bobinas de hilo… Y así podría seguir hasta no terminar nunca.

Tener este concepto claro creo que ayuda muchísimo a entender que el juego se puede dar con cualquier objeto que capte la atención del bebé/niño/a y que satisfaga sus necesidades.

No es imprescindible gastarse mucho dinero, o incluso nada

¿Que hay muchos materiales súper chulos, ideales y caros que todos queremos para nuestras criaturas? SI ¿Que son imprescindibles? NO. Con esto no me refiero a que las marcas específicas de material desestructurado y juguetes de madera cierren y que no les compremos, simplemente, que no son imprescindibles. Como digo siempre, nos podríamos gastar miles de euros si quisiéramos, con objetos útiles o no, para los bebés/niños/as, aunque estos no serían de vital necesidad.

Las criaturas de los países como África, son felices con un palo y una caja de cartón, ¡pero es que las de aquí también! ¿O a caso no tenemos comprobado que, por ejemplo, los bebés juegan con los envoltorios de los juguetes luminosos, con sonidos y «multisensoriales» y pasan totalmente de estos?

Creo que todo está en la forma en la que acompañemos el juego desde que nacen. Obviamente, a lo mejor, si un niño de 2 años y medio no está acostumbrados a jugar con materiales abiertos, va a pensar «¿Por qué me das un palo y no una mesa de actividades con luces y colores?». Aquí ya no voy a entrar, ya que cada uno elige las metodologías con las que educa a sus hijos 🙂 .

Evitar guiarse solo por las etiquetas que lleve el material «Montessori», «Pikler», «Waldorf»

Con este punto me refiero a que es aconsejable no comprar un material solo porque lleva la etiqueta «Montessori», «Pikler», «Waldorf», sino porque la o las criaturas lo necesitan para satisfacer sus intereses y necesidades relacionadas con el juego.

Otro de los consejos que os doy es investigar si realmente el material que vais a comprar es de la pedagogía que os indican. Por ejemplo: el cesto de los tesoros no es Montessori. Un triángulo Pikler que se puede convertir en otras formas no es un triangulo Pikler. No existen hamacas de bebé Pikler, ni espejos Pikler. Sobre todo estas tres pedagogías que he mencionado están muy de moda y muchas empresas que no tienen ni idea del tema lo usan como un atractivo para que piquemos.

Los adultos somos los que decidimos qué compramos y qué no compramos a las criaturas

Yo misma a veces me siento mal por no tener todos los juguetes hipermegachulos que veo en instagram para ofrecer a G, y se que el día que tenga un bebé también me pasará. Me frustro mucho y me genera necesidades.

En mi caso, cuando me pasa esto me sirve pensar que nuestros bebés no nos van a pedir un arcoíris Montessori de 70 € ni un triángulo Pikler de 400€. Me refiero a que, obviamente que se lo pasarían pipa, pero que es más una necesidad nuestra que del bebé.

Además que, por ejemplo, para llevar a cabo la pedagogía Pikler y el movimiento libre no es imprescindible tener todo el mobiliario Pikler. Va mucho más allá.

No todo está en las jugueterías

Si me seguís por Instagram, o por aquí, podréis ver que tenemos bastante variedad de material, aunque poca cosa es de marca o es un juguete que me haya costado muchísimo dinero. A veces, como vosotro/as, compro algún material concreto a alguna marca, y me gasto dinero, aunque por lo general no.

Mi truco está en recorrerme las tiendas tipo bazares, tiendas de papelería o similares, ya que suelo encontrar muchísima variedad de objetos. También en comprar, generalmente, fuera de todo lo que tenga etiqueta de pedagogías. Muchos de los materiales que nos venden son objetos de madera para hacer manualidades. Si, además, has visto algún artículo mío en el que hago listas de material desestructurado, ¡¡¡habrás visto que casi nada de lo que linko son juguetes!!!! Porque material desestructurado es cualquier cosa jajajaj.

No es aconsejable estar cambiando constantemente los materiales de juego

Aunque pueda parecer que nuestras criaturas necesitan de todo e ir cambiando constantemente los materiales para no aburrirse, no es así ¿Por qué?

Un bebé, o un grupo de bebés, que desde que empiezan a moverse por el espacio visualizan los mismos materiales, son criaturas que se encuentran en un espacio seguro, reconocible y estable.

Y a lo mejor te preguntas ¿no se aburren de lo mismo? Para que no pase esto, los materiales se van a ir cambiando de presentación y de lugar. No cambiamos los objetos, ya que, a medida que van adquiriendo nuevas capacidades, realizan nuevos proyectos de acción con los mismos materiales.

Se sienten capaces y realizados consiguiendo nuevos objetivos que antes no podían alcanzar: meter un objeto dentro de otro, desplazarse hasta arriba de una tarima, hacer ruido con dos elementos, etc.

Se pueden ir guardando aquellos materiales que, en ese momento, no sean de interés, y se pueden añadir otros, aunque no estar constantemente quitándolos por otros nuevos.

¿Con qué criterio cambiamos los materiales? Fijándonos en las necesidades e intereses, de las criaturas, en relación al juego. Si os interesa este tema, podéis leer este artículo.

Cantidad no es sinónimo de calidad

Creo que este punto se puede aplicar tanto si hablamos de una casa o un aula. Tener muchos materiales no nos asegura que realmente tengan su función en el juego. Estoy segura, que casi todo/as hemos tenido un material en casa o en el aula que no ha tenido éxito… Aún así, lo compramos/adquirimos con muchísima ilusión pensando todas las utilidades que iba a tener. Pero es que nos olvidamos que los que «mandan» en ese sentido son las criaturas jajajaj!!! Son ellos y ellas las que van a sacarle partido a través de sus intereses…

Desde mi punto de vista, además, creo que debemos promover un consumo sostenible y brindar para que valoren aquello que tienen.

Soy Júlia Ortiz Palet, tengo 25 años y soy educadora infantil por vocación. Me considero una apasionada del mundo del 0-3. Actualmente, soy madre de día de profesión y madre de Guillem. Además, hace 8 años que imparto talleres de sensibilización musical infantil(3-6 años). Tengo 10 años de experiencia acompañando a bebés y a sus familias, con mi respectivo cambio, crecimiento y continua formación. Confío en el poder de cambiar la mirada respecto a la infancia, viéndola potencialmente activa en el mundo. Además, defiendo la crianza respetuosa con apego como forma de acompañar y el juego como una necesidad básica de la infancia. Estoy formada, con Romina de Teta-a-Porter en pedagogía Pikler, movimiento y juego libre. También en crianza respetuosa, educación viva y porteo ergonómico. Deseo que te guste lo que comparto en Bebés y Crianza. Mi correo de contacto es juliaortiz1996@gmail.com.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies