¡Hola a todas! Son muchos los familiares o personas cercanas que no conocen nuestra forma de acompañar o el tipo de juego que realizan nuestras criaturas. Primero de todo, deciros que este artículo va adecuado a que podamos guiar a personas que tengan la intención de informarse o de adecuarse a nuestra crianza. Es decir, personas que, con sus regalos, quieren formar parte, principalmente, del juego de nuestras criaturas y asemejarse todo lo posible a la crianza que estamos llevando a cabo. Si te ha interesado lo que te he contado hasta ahora, este artículo: «6 tips para guiar al entorno a hacer regalos adecuados a nuestra crianza» es ideal para ti.
Índice
Una comunicación abierta y asertiva son la clave
Así como concepto global te diré que lo más importante, en estos casos, es la comunicación. Sí, ya se que es obvio, aunque ahora te explicaré más aspectos a tener en cuenta dentro de la comunicación.
Puede ser que cuando nos hagan un regalo para nuestras criaturas que no va nada con nuestra crianza tengamos sensación de «es lo último que le habría comprado a mi hijo/a»… y es normal sentirse así. Lo que sí debemos tener en cuenta es que, seguramente, la persona que te lo ha regalado no sabía las razones por las cuales no es ideal para vosotros/tu hijo/a. Lo ideal, en estos casos, es dar las gracias y pensar qué podemos hacer para evitar que esta situación vuelva a ocurrir.
Preparar el terreno durante el embarazo
Aunque este punto no es posible para todo el mundo, si que hay personas que tienen muy claras las líneas principales del acompañamiento que quieren llevar a cabo con su criatura. Sobre todo pasa con profesionales del sector de la infancia o mapadres que se han informado mucho.
Podemos poner mi ejemplo: no soy madre, aunque, como soy educadora infantil y madre de día tengo conocimientos de crianza respetuosa, movimiento libre (pedagogía Pikler), juego con material desestructurado, etc, y el día que tenga un hijo, me gustaría acompañarlo de esta forma.
Si tenemos claro este punto, se puede ir «allanando el terreno» durante el embarazo. Hay muchísimas situaciones, con la familia, en las que se habla de temas varios del bebé: cosas a comprar, tipo de lactancia, cómo pensamos dormir al bebé, alimentación complementaria, juguetes necesarios, etc. Es en estas conversaciones cuando podemos empezar a explicar los deseos en relación al acompañamiento que queremos realizar.

Informar sobre qué tipo de crianza estamos realizando
Puede parecer obvio, aunque las personas de nuestro alrededor no son adivinas ni lo saben todo. El primer paso para informar a los familiares y personas cercanas es explicar qué tipo de crianza estamos llevando a cabo. Además, nunca está de más comentar los principales principios que tiene.
Ejemplo práctico
Como en esta web se habla, principalmente, de crianza respetuosa, podríamos comentar los principios principales que tiene:
- Una mirada transformada
- Los límites como forma de cuidado
- La atención a las necesidades de forma integral
- El apego, el amor y el respeto como base
- Los castigos, los premios y los refuerzos positivos se evitan
Si quieres saber más de cada principio, puedes leer este artículo: » la crianza respetuosa a la práctica – con ejemplos«.
Explicar la importancia del juego como herramienta de desarrollo
La crianza respetuosa tiene en cuenta muchas vertientes y una de ellas es el juego. Sabemos que el juego es una de las herramientas más potentes que tienen las criaturas para desarrollarse de forma integral. Por lo tanto, podemos explicar que, por esta razón, prestamos especial atención a los elementos de juego. Es decir, a los materiales y juguetes con los que juega nuestro hijo/a.
Por norma general, el juego aún está muy poco valorado como herramienta de desarrollo y es posible que, por esta razón, las personas que nos rodean no nos pregunten qué juguetes regalarnos. Si así lo sentimos, es nuestro trabajo explicar e informar a nuestro alrededor.

Ejemplo práctico
Sabemos que los juguetes tradicionales para bebés que toda la vida nos han vendido como imprescindibles no lo son (parques, gimnasios, caminadores, mesas multi actividades, parafarnalias de plástico con luces y pitidos). Si, por ejemplo, queremos acompañar el juego de nuestra criatura con material desestructurado y abierto, será nuestra tarea explicar el por qué, objetivos, principios y materiales que favorecen este tipo de juego.
Si quieres más información, te dejo este artículo: «el juego con material desestructurado ¿qué es? – Recopilación de materiales».
Intentar reducir la cantidad de regalos agrupando a personas
Como sabemos, cantidad no es sinónimo de calidad. Si nuestro deseo es que la criatura no tenga una cantidad infinita de paquetes para abrir, puedes intentar organizar a la familia o amigos. De esta forma, reducirás la cantidad de regalos que va a recibir el niño o la niña.
Expresar la importancia que tiene, para nosotros, la crianza que hemos elegido
Puede que para nuestra tía, que queramos hacer un movimiento libre y que no queramos ofrecerle un caminador, sean tonterías, porque así se ha hecho toda la vida, ¿no? Como que para nosotros no lo es, es importante expresar, que es nuestro deseo como familia acompañar así al bebé, niño o niña más allá de los beneficios que tenga.
Realizar de un pequeño cartel informativo de apoyo
Con los puntos que te he explicado anteriormente, podemos hacer un pequeño cartel de apoyo muy visual y práctico. Te pongo un ejemplo que puedes usar para inspirarte!

¿Cómo gestiono la situación si el entorno no me respeta?
Aunque los puntos anteriores son muy útiles, no siempre tendremos a nuestro entorno a favor de la forma de acompañar. Esto también es interesante saberlo gestionar.
Si nuestra intención es informar y acercar al entorno a nuestra forma de acompañar y no obtenemos un resultado positivo, no servirá de nada enfadarnos, reñir o atacar.
Es decir, si a pesar de comunicarnos a través de los puntos explicados anteriormente de una forma asertiva y abierta, no nos respetan y siguen regalándonos objetos y juguetes que no encajan con nuestra forma de acompañar, podemos decidir no ofrecérselos.
Es interesante recordar que los que tenemos la última palabra en relación al acompañamiento de nuestras criaturas somos nosotros.
Si no están de acuerdo, nuestro objetivo no debe ser hacerles cambiar de opinión. Nuestro objetivo será intentar que, aunque no estén de acuerdo, nos respeten, que son dos cosas totalmente distintas.
–
Como conclusión, decir que es importante no dar por echo que nuestro entorno tiene la información que nosotros tenemos y también que puede que no sepan qué crianza estamos llevando a cabo. Con una buena comunicación, es más fácil que puedan conocer nuestra crianza y respetar nuestra forma de acompañar.
2 Comments
Jorge Alberto Perez Balderas
Que tal tengo una pregunta para usted mi bb duerme mirntras esta en brazos pero la acostamos en su cuna y alos 5 min o menos se despierta y asi es en toda la noche duerme poco aq se debera
Júlia Ortiz
Me temo que lo que os pasa es súper normal. Nos han intentado vender que los bebés duermen plácidamente en su cuna y que DEBEN dormir en su cuna pero eso está muy lejos de la realidad. Personalmente, me gusta mucho el colecho, es decir, dormir con el bebé, ya sea en la misma cama o en una cuna de colecho. Si no queréis estar media noche despiertos por querer que sí o sí vuestro bebé duerma en la cuna y quereis, simplemente DORMIR, ¡os invito a probar el colecho si no lo habéis hecho ya! Si tenéis dudas sobre si es malo o «malacostumbra» deciros que no, no hay niño/a que a los 15 años aún duerma con los padres jeje.
Un saludo