¡Hola a todas! Hace tiempo que no me paso por aquí pero mi mente necesitaba una pausa de web y redes sociales. Yo soy así, de vez en cuando desaparezco una temporada y es que no me tomo Bebés y Crianza como una obligación, sino como algo que hago por placer y diversión. Por si no lo sabías, estoy embarazada y mi cabeza está un poco por las nubes jeje. Hoy te traigo mi lista de 8 lecturas imprescindibles de crianza, educación, ma-paternidad o como las queráis llamar. Son lecturas pedagógicas, la mayoría, enfocadas a familias o profesionales del sector de la infancia. Todas ellas son muy respetuosas (nada de método Estivill jajaj) y tratan distintos temas que puede englobar (o no) una crianza respetuosa. Digo «o no», ya que, por ejemplo, un libro de lactancia materna no es más respetuoso porque hable, en sí, de dar el pecho . Además son libros que, sobre todo, van muy de la mano con mi forma de trabajar y con mi forma de entender la crianza.
En la lectura adjunto un link que va directo a Amazon, el sitio donde podrás adquirir todos los libros. Mi objetivo es compartir lecturas que me han servido y me han sido de ayuda. Si no estoy equivocada, me llevo una pequeña comisión (5-10% del total del precio del libro) la cual la puedes ver como un pequeño agradecimiento al trabajo que me supone escribir artículos en esta web ¡Muchas gracias!
Índice
Libertad y límites, Amor y respeto
Esta lectura, Libertad y límites, Amor y respeto, es de Rebeca Wild, Pedagoga alemana centrada, sobre todo, en el método Montessori y pedagogía musical.
Esta lectura me parece un imprescindible, ya que el tema de poner y establecer límites creo que es uno de los aspectos más difíciles de gestionar dentro de la crianza. Poner límites pero a la vez dar librtad, amor y respeto a la vez son cuatro combinaciones que requieren de una precisión que da vértigo.
Rebeca, en el primer apartado de su libro, nos habla de los límites y el entorno preparado. Como un entorno adecuado a las características y necesidades de las criaturas hace que los límites a establecer sean adecuados al momento evolutivo en el que se encuentran. Con un entorno adecuado evitamos pedir más de lo que son capaces de asumir.
También nos explica que los límites no los podemos ver como restricciones o metodos de coacción sino como «favores» que permitirán a la criatura, en un futuro, autogestionarse de una forma sana y consciente.
En el segundo apartado, nos habla de las inseguridades del adulto a la hora de establecer límites. Para que te hagas una idea, habla sobre los adultos que piensan que por poner límites están queriendo menos o que poner límites significa «ser menos guay» de cara al niño o la niña.
En el tercer apartado que se llama «vivir significa estar limitado» podemos leer sobre como las criaturas que reciben estos límites de una forma positiva y natural, los terminan agradeciendo y necesitando para crecer de una forma sana y lo más conectados con la vida real posible.
Como no puedo hacerte un resumen de todos los apartados del libro (jeje), te dejaré los nombres de los temas que trata Rebeca Wild por si te interesa alguno:
- ¿Son los límites instructivos?
- Libertad y límites
- Amor
- Respecto
- Juegos (muy muy muy recomendable este apartado).
- Límites y reglas
- Procesos de desarrollo
- Límites para adultos
- Límites en una escuela libre
Piezas sueltas, el juego infinito de crear
Este es uno de los libros que más me ha gustado hasta ahora. Es de Prsicilla Vela y Mercedes Herrán y basan el libro en la propia experiencia con sus dos hijos.
Si has leído alguno o algunos de los artículos de esta web sabrás que soy muy partidaria de jugar con material desestructurado o también llamadas piezas sueltas.
Este libro creo que está en focado tanto a familias como profesionales del sector de la infancia que, sobre todo, se quieren adentrar en este mundo tan desconocido para algunos. También es para ti si tu criatura o las criaturas que acompañas siempre quieren jugar con objetos que no sean JUGUETES como tal y no sabes gestionar la situación porqué no lo entiendes o no terminas de ver sentido a ello.
Si ya tienes formación o idea sobre este tipo de juego también es para ti, ya que te da una larga lista de ideas de piezas sueltas estructuradas por materiales: plástico, madera, cartón, metal, cristal, etc.
Aunque es un tipo de libro que se puede adapatar a cualquier edad, la mayoría de las veces, las propuestas que realizan son para bebés más mayores, ya que incluyen piezas muy pequeñas y no aptas para bebés en plena fase oral. Aún así, cada uno/a puede adaptar las propuestas e ideas generales que dan en el libro para su situación en particular. Si te sirve de idea, yo acompaño a un bebé de 17 meses y empezamos a usar piezas sueltas más pequeñas, ya que ya no se pone objetos en la boca. Obviamente, habrá niños de 3 que aún lo hagan. Cada uno/a tiene que observar las necesidades y características de su bebé/grupo.
Al final del libro también resuelven algunas dudas acerca del papel del adulto en este tipo de juego: intervención, duración, adecuación del espacio, observación, etc. Aunque es una lectura larga es muy fácil de leer y es muy amena. Me lo leí en 2 días literal (unas 4 horas).
Moverse en Libertad, desarrollo de la motricidad global
Este libro es de la gran Emmi Pikler. Como ya sabéis soy una gran fan de la pedagogía Pikler y creo que es un básico si te interesan los principios de esta pedagogía y/o si quieres ponerla en práctica como ma-padre/profesional.
Aunque lo encuentro un básico, en mi opinión, no es un libro que te puedas leer «haciendo el pino», ya que se usa un vocabulario rico y en el que si no sabes un poco de qué va puedes perderte en algún punto. Creo que lo más difícil de interpretar, para mi, fueron las gráficas de desarrollo. Son muy útiles, ya que son estudios que se realizaron en el instituto Loczy y que demuestran todo lo que cuenta Emmi Pikler sobre el movimiento libre y el desarrollo autónomo, aunque requieren de concentración y de atención.
Para mi, lo mejor del libro son las ilustraciones de las diferentes fases de la adquisición de las posiciones. Es muy enriquecedor ver las posiciones y fases que se da en los bebés de movimiento libre entre, por ejemplo, empezar a arrastrarse y conseguir ponerse de pie ¡¡¡Hay muchísimas!!! :O
Criar y Jugar
Este libro, Criar y Jugar, de Elisenda Pascual Martí, es una lectura sobre crianza respetuosa muy adecuada, sobre todo, para familias. Engloba varios temas de una forma amena y completa y, al final de cada capítulo, te propone un ejercicio para trabajar el punto del que se ha hablado.
Elisenda trata temas como los límites, las rabietas, la autonomía, las emociones (rabia, miedo, tristeza y alegria), la autoestima, la empatía y un largo etcétera. Creo que es muy interesante el enfoque que da, ya que no solo habla del comportamiento de las criaturas sino del cambio de mirada que podemos hacer los adultos, es decir, las personas que acompañamos.
Me gusta mucho como está escrito y, aunque es un libro de 221 páginas se puede leer muy bien.
Educar en el asombro
Esta lectura es de la autora Catherine Lecuyer. Empezaré diciendo que es el libro que más me ha enganchado, gustado y fascinado de todos, así de primeras. Creo que si estás leyendo este artículo vale la pena que lo leas en algún momento de tu vida, ya que no te dejará indiferente.
Imagínate si me gustó que hice un artículo sobre el tema de la capacidad asombro: te lo dejo aquí por si lo quieres leer. Si te da pereza leer más, te dejo este vídeo de IGTV en el que expongo la misma información que encontrarás en el artículo, aunque en formato vídeo.
Aunque no me voy a entretener mucho explicando este libro, ya que tienes solo un artículo para él, decirte que es un libro que te ayuda a entender qué es y por qué es importante proteger la capacidad de asombro en la infancia. Además, te ayuda a interiorizar cómo podemos proteger el asombro en la infancia , ya que es una capacidad muy frágil y volátil:
Los 4 puntos citados a continuación son algunos de los aspectos que Catherine nos cuenta en su libro y que ayudan a proteger esa capacidad de asombro que las criaturas cada vez pierden antes:
- Evitar sobreestimular desde el nacimiento.
- Ayudar a valorar la esencia de las pequeñas cosas.
- Potenciar el juego con materiales abiertos y desestructurados, además de en la natura.
- Evitar o reducir al máximo las pantallas y vigilar el contenido.
De 0 a 3 ¿Nada de pantallas?
De Anna Ramis Aassens. Esta lectura es muy recomendable tanto para aquellas familias que creen que es positivo que un bebé/criatura se entretenga con pantallas, ya sea TV, móvil, tablet, etc como para aquellas familias que quieren reafirmarse en su decisión de «no pantallas».
Aunque no vamos a entrar en lo que está bien o no está bien, ya que cada uno con su hijo/a hace lo que puede/sabe/quiere, no podemos negar que los actos tienen consecuencias, las que sean, pero ahí están. Esta lectura, sin juzgar, pone encima de la mesa información, de la mano con la evidencia científica, para que cada familia pueda decidir qué hacer de forma informada y siendo conscientes.
Además de explicarnos qué pasa si exponemos a las criaturas de 0-3 a pantallas, Anna hace referencia a temas como:
- Pantallas y alimentación
- Las pantallas como forma de distracción emocional
- Pantallas y Juego
- Pantallas y sueño
- Y muchos temas más
Somos la leche
Este libro es de la IBCLC (consultora internacional de lactancia) Alba Padró. Alba, actualmente, es una de las profesionales más actualizadas sobre lactancia materna. Para mi es como la diosa de la leche (jejejej), ya que he aprendido muchísimo con ella y, aunque defiende una lactancia materna, no juzga nunca ninguna situación en la que se puedan encontrar madres (resuelve dudas por Instagram Stories): no querer dar el pecho, querer hacer un destete rápido por necesidad de la madre, querer dejar de amamantar a bebés pequeños, agitación por amamantamiento… Y un largo etc. Esto dice mucho de una profesional. Ella siempre dice que amamantemos por placer y no por los beneficios que tenga la leche materna.
Este libro es La Bíblia de la lactancia. Todo lo que necesitas saber para dar el pecho está dentro y explicado de una forma clara, directa y actualizada (lo más importante). Al fin y al cabo de lactancia todo el mundo habla pero no todo el mundo difunde información fiable…
No hace falta que te diga mucho más… ¡En el libro está explicado todito!
Mamá desobediente
Esta lectura es de Esther Vivas y te lo recomiendo si eres mujer, feminista y mamá (o no). Esther nos cuenta que la maternidad se debería ver como un ámbito más dentro de la lucha feminista y nos da algunos ejemplos de por qué no siempre es así. La maternidad aún se ve como una carga para la mujer y muchas veces las feministas lo usan como argumento anti-maternidad.

También nos pone en situación, dentro de la historia en el tiempo, de cómo ha ido avanzando el papel de la mujer en relación a la maternidad, la lactancia, el parto y la crianza con los años.
Otro de los temas a tratar en el libro, y a los cuales dedica un capítulo, es la violencia obstétrica, ya que se trata de violencia de género, más específicamente hacia las mujeres que parimos.
Es un libro muy empoderador y que te lo recomiendo mucho si eres de las que, como yo, está haciendo un master de iniciación teórico-feminista a marchas forzadas. Tengo que reconocer que tuve que preguntarle a mi hermana, investigadora cultural, un par de conceptos de vocabulario que no entendía pero en general es un libro necesario y muy muy recomendable.
–
Y por ahora aquí termina mi recopilación de 8 lecturas imprescindibles de crianza. Haré más, ya que siempre estoy leyendo nuevas lecturas ¡Hasta pronto!